domingo, 16 de mayo de 2010

DIVERSIDAD DE PLANTAS

GUÍA 2.5 HABILIDADES CIENTÍFICAS. T.G.
CLAVE: c82p

1. Situación problema: ¿Es posible clasificar las plantas del colegio, utilizando el herbario como una herramienta para tal fin?

2. Hipótesis: Es posible, ya que el herbario es una colección de plantas identificadas y acompañadas de una información básica y clave. Una ves este listo el herbario, este nos va a brindar la información de una manera clara, permitiéndonos separar las plantas en grupos según ciertas características y usos, es decir, hacer la "clasificación".

3. Marco teórico: Para clasificar las partes de una planta podemos resaltar la siguiente información:
Partes de una hoja:

Las HOJAS se clasifican:

Según su peciolo:

-Son hojas pecioladas las que tienen peciolo que puede tener diferentes tamaños, considerados normales, largos o cortos.
-Son hojas sésiles aquellas de las que el limbo sale directamente de la ramita. No tienen peciolo.

Según su limbo:

-Son hojas simples las que tienen un limbo sin partir o, que aunque el limbo este partido, las divisiones no llegan hasta el nervio principal.
-Son hojas compuestas aquellas en las que el limbo esta dividido en fragmentos que llegan hasta el nervio principal, a cada una de estas partes que son como hojas,les llamamos foliolos.

Según el margen:

-Son hojas enteras las que tienen el margen liso.
-Son hojas onduladas las que tienen pequeños entrantes con margenes suaves como olas.
-Son hojas dentadas las que tienen pequeños dientes al margen.
-Son hojas aserradas las que tienen pequeños dientes inclinados como una sierra.
-Son hojas lobuladas las que presentan entrantes y salientes redondeados.

Según la forma del limbo:

-Hoja elíptica es la que tiene forma de elipsis.
-Hoja lanceolada es la que tiene forma de lanza.
-Hoja acicular es la que tiene forma de aguja.
-Hoja oval es la que tiene forma de huevo.
-Hoja acorazonada es la que tiene forma de corazón.
-Hoja sagitada es la que tiene forma de alabarda.
-Hoja lineal es la que es estrecha y alargada como una cinta.

Según la nervadura:

-Hojas paralelinervias son aquellas en las que los nervios son aproximadamente paralelos unos de otros.
-Hojas peninervias son aquellas en las que aparece un nervio principal del que salen los nervios secundarios,
-Hojas palminervias son aquellas en los que los nervios de la hoja nos recuerdan la palma de la mano (del centro de la palma salen los nervios hacia fuera como si fuesen los dedos).

Según su disposición en el tallo:

-Hojas alternas son aquellas que salen en cantidad de una por cada nudo y cada vez en un lado opuesto del tallo.
-Hojas opuestas son las que están colocadas en enumero de dos por nudo y cada una en el lado opuesto de la otra.
-Hojas connatas son las que están colocadas como las opuestas, pero no tienen peciolo.
-Hojas verticiladas son las que nacen a la misma altura del tallo en grupos de mas de tres y van describiendo como una especie de anillo alrededor de tallo.
-Hojas basales son las que salen de la parte baja de la planta arras del suelo.

Los TALLOS se pueden clasificar de dos maneras:


Por su habito:
-Egipcios o Aéreos (crecen por encima de la tierra).
Se incluyen--->Los tallos normales con autenticas hojas y los estolones.
Los tallos Aéreos pueden ser rectos,ascendentes o rastreros.

-Hipógeos o Subterráneos (crecen por debajo de la tierra).
Se incluyen--->Los tubérculos, los rizomas, los cosmos y los bulbos.


Por su consistencia:
-Herbáceos (consistencia suave y frágil).
Se incluyen--->Escapo, Caña, Cálamos, Volubles y Trepadores.

-Leñosos (consistencia rígida y dura. Sin color verde)
Se incluyen --->Arboles , Arbustos y Matas.

Los RAMAS se clasifican:


Según su crecimiento y longitud:

-Macroblasto: Ramilla mas o menor larga, responsable del crecimiento en longitud, rama terminal.
-Mesoblasto: Ramillas corta perceptible, que brota todos lo años pero sus alargamientos son pequeños, ramas laterales. Predominan las hojas causantes de la frondosidad.
-BraquiBlasto: Ramilla extremadamente corta, imperceptible, de crecimiento limitado.

4. Materiales: Para hacer un herbario se necesita:

-Tijeras, navaja, azadilla, etc.
-Bolsas de plástico.
-Refrigerador.
-Papel para notas.
-Lápiz,
-Papel de filtro o periódico.
-Almohadillas secantes.
-Prensa de tornillos o prensa de correa ( Si no se puede disponer de ellas se utilizan objetos pesados de superficie plana).
-Estufa de aire caliente (para secar hongos).

5. Procedimiento o Metodología:

1. Consiga la información sobre la clasificación de todas las clases de hojas.
---> Esta en el marco teórico.

2.Consulte sobre la forma de elaborar un herbario.
---> Para elaborar un herbario primero se recogen los materiales que vas utilizar en su elaboración, como recoger las plantas y mantenerlos en refrigeración, se debe tratar de recoger las plantas tan completas como sean posibles, la información que se
recolecte en el campo durante la recoleccion de las plantas es fundamental, no hay que olvidar llevar lo que sea necesario para anotar la localización,altitud, hábitat, fecha, etc. Luego viene el proceso de secado que es la parte mas delicada de todas, el procedimiento varia dependiendo del tipo de plantas que se vaya a secas, se debe consultar cual es el procedimiento que debemos ejecutar para el tipo de planta que recolectamos. Por ultimo al tener las plantas ya secas, deben ser montadas en cartulina o en un papel de buena calidad, a estas se les pega con cinta que no sea plástica, una ves terminado todo esto, en la esquina inferior derecha se pone una pequeña ficha en donde como mínimo debe ir el nombre científico, la localización de donde se recolecto el espécimen, el hábitat, la fecha de recolección, el nombre de la persona que llevo a cabo le recolección y el nombre de la persona que identificado el taxón.

3.Después en binas observe, identifique y seleccione las plantas objeto de estudio.

4.Realice la recolección de las muestras sin maltratar las especies seleccionadas.

5.Realice el herbario de acuerdo con lo que consulto.

Estos son los 7 arboles que escogí y sus partes (árbol completo, tallo, ramas, hojas). Yo clasifique las partes según la información dada en el marco teórico.

(para ver las fotos ampliadas dar clic en la imagen)

PrImEr áRbOl:


SeGuNdO áRbOl:


TeRcEr árbOl:


CuArTo ÁrBoL:


QuInTo ÁrBoL:


SeXtO árBol:


SePtImO ÁRBoL:


6. De cada paso que realice tome evidencia fotográfica.

7. Realice el respectivo análisis.
---> En el reino vegetal hay infinitas variables para cada parte de la planta, puede que esto se deba, a las condiciones en las que se encuentra y a las adaptaciones que la planta tenga que llevar a cabo para encontrarse conforme con dichas condiciones. Puede que el que la forma de la hoja de la planta sea diferente a otras, sea por que la planta cumple función diferente a la de las otras, que el color del tallo de una planta sea diferente al tallo de otra planta puede significar que cumplen funciones diferentes.

8. Realice las conclusiones:
  • De acuerdo a la hipótesis que planteo: El herbario me hizo todo mas fácil, la información ahora es mucho mas resumida y quedo la mas importante, si me tocara dividir esas plantas en grupos seria mucho mas sencillo gracias a lo quedo en el herbario.
  • De acuerdo a la teoría consultada: Según la información, las hojas se podrían clasificar de muchas formas diferentes, a las hojas se les observa todo su forma, su limbo, sus nervaduras, su margen, etc.
  • De acuerdo a lo análisis de los resultados obtenidos: Según mi análisis, las plantas pueden ser afectadas por el entorno, es decir , la temperatura, la altura, todo eso afecta a las platas, dándoles un color, una forma aquí y otra forma acá.
6. Transferencia: De acuerdo con las habilidades científicas desarrolladas en este laboratorio de campo selecciones tres plantas medicinales que mejoren la calidad de vida vías respiratoria y desarrolle todos los puntos anteriores.

Estas son las 3 plantas medicinas que ayudan en la respiración:

Eucalipto: En medicina sólo se utilizan las hojas, por sus propiedades antisépticas en las vías respiratorias. Su hoja trae un aceite esencial cuyo componente principal es el eucaliptol que inhibe la irritación bronquial en la bronquitis aguda y crónica. Su aceite esencial permite actuar directamente sobre la garganta y los bronquios.

Tomillo: Es antiespasmódico, antiséptico y expectorante, por ello es muy útil contra afecciones del aparato respiratorio: bronquitis crónica, asma, tos y resfriados. El tomillo en general es un estimulante que favorece la digestión y la circulación, y activa el sistema nervioso por lo que se indica también en casos de inapetencia, atonía, estados de decaimiento y depresión.

Drosera: Contiene flavonoides, ácidos orgánicos, enzimas digestivas y naftoquinonas que le otorgan la acción antiespasmódica y antibacteriana, que hace de ella un remedio natural para relajar los músculos de las vías respiratorias y calmando la tos persistente y convulsiva, como la tos seca e imitativa, en bronquitis crónicas, tos ferina, episodios de asma, faringitis, laringitis y procesos gripales. Descongestiona los conductos respiratorios, alivia la disnea y facilita una respiración más tranquila y combate el asma.

(para ver la imagines ampliadas dar clic en la imagen)

Eucalipto:


Tomillo:


Drosera:


7. Lea sobre la ruta de Mutis y explique a través de un escrito de mínimo 600 palabras ¿ Como se relaciona la geografía, la historia y las ciencias naturales con José Celestino Mutis?

La ruta de Mutis se basa en la expedición botánica, esta ruta fomenta la recuperación de las riquezas, con ella se planea recuperar la historia combinándola con oportunidades para el incremento del desarrollo social permitiendo también un incremento notable en el turismo. La ruta es llamada así en honor al matemático, medico y apasionado por la botánica José Celestino Mutis. Se relaciona esta ruta a las ciencias en que a Mutis le encargaron liderar una expedición botánica con la que dio grandes aportes a la biología, en la cual tenía que recolectar y clasificar las plantas, además de tener que dibujarlas con gran detalle. Se relaciona con la geografía ya que en la expedición botánica Mutis dio aportes como el estudio de comunidades indígenas que se encontraban en ciertos sectores, dialectos y hasta tradiciones culturales, además la ruta consiste en una serie de circuitos turísticos de pueblitos que unen los departamentos de Cundinamarca y Tolima (la Mesa, Valle de Sn Juan, Ibagué, Ambalema, Falan, San Sebastián de Mariquitas, Honda, Guaduas y Bogotá) que debió haber sido escogida como el centro de investigación de Mutis por su biodiversidad y riqueza en minerales , ósea que Mutis recorrió todo ese terreno mientras iba estudiándolo. Se relaciona con la historia porque la expedición botánica se llevo a cabo en la época en que lo españoles se encontraban en América, cada rincón de la ruta de Mutis tiene años y años de historia, por ejemplo el solo saber cómo fue la vida de Mutis ya nos cuenta un montón de acontecimientos y de aventuras que son muy importantes.

8. Bibliografia:






No hay comentarios:

Publicar un comentario